
De la traición al suicidio de los intelectuales.
Redefiniciones y balance historiográfico
En esta sesión, se tratará de proponer un balance provisional de etapa de un momento de reflexión, presentando un panorama -que no puede ser más que incompleto- de la producción historiográfica en el área de la investigación de la historia intelectual, así como sus vínculos con la historia de las ideas y la historia cultural, sin perder de vista la sociología del conocimiento y la sociología de los intelectuales.
Figura relativamente reciente que se presta a un retrato histórico o sociológico, individual o de comunidad, el intelectual forma parte de una de esas categorías sociales construidas históricamente difíciles de discernir (ni clase ni profesión).

Más que gravitar en torno a definiciones, la exposición intentará pasar en revista, fijándose para tal fin un punto de partida, el trayecto y las etapas de las mutaciones del término intelectual: universal, generalista, utópico, orgánico, de gobierno, de partido, moderno, marginal, integrado, comprometido, crítico, conformista, rebelde, disidente, miembro de elites, revolucionario, mediático o específico. Este recorrido enfatizará la obsesión de la traición respecto a la misión propia a los profesionales del intelecto presente en numerosos autores, y cerrará con una revisión de los planteamientos de la muerte del intelectual (F. Lyotard, Jean Baudrillard) y la propuesta de suicidio colectivo (Manuel Cervera), consistente en democratizar la profesión intelectual, mediante la abolición del privilegio cognoscitivo y el privilegio material.